Consejos de ventas

Estados financieros: qué son, para qué sirven y cómo hacerlos

Los estados financieros son como radiografías de tu negocio.

12 de noviembre de 2025 · Tiempo de lectura 6 min

estados financieros

En este artículo explicamos cuáles son los 4 estados financieros básicos que te permitirán conocer el desempeño y la salud de tu empresa. Además, te guiamos paso a paso para que sepas cómo hacerlos.

¿Qué son los estados financieros?

Los estados financieros son un estudio de la rentabilidad de una organización. Se trata de documentos contables con información completa sobre sus ingresos, egresos y patrimonio. Estos reportes se elaboran con base en normas contables nacionales e internacionales como las Normas de Información Financiera y la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Los datos que contienen son de gran relevancia para la toma de decisiones de directivos, socios, inversores e instituciones de crédito. Pero, sobre todo, los estados financieros son requisitos que exigen las autoridades fiscales.

¿Cuáles son los elementos de los estados financieros?

Antes de hablar sobre los tipos de estados financieros, recordemos los elementos que entran en juego para calcularlos.

  • Activos: Se trata de los bienes tangibles o intangibles de una organización que le generan valor. Por ejemplo, los activos tangibles son los inmuebles, maquinaria, vehículos o mobiliario y los activos intangibles son las marcas, patentes y derechos de autor, por mencionar algunos.
  • Pasivos: Consisten en los gastos que se deben hacer en el corto o largo plazo como deudas, cuentas por pagar e impuestos.
  • Capital contable o patrimonio: Es la diferencia entre los activos y los pasivos de la empresa. Consiste tanto en los recursos invertidos por los dueños como en los rendimientos a través del tiempo.
  • Ingresos: Son todas las entradas de dinero que recibe la empresa por sus actividades principales, como la venta de productos o la prestación de servicios.
  • Gastos: Son las salidas de dinero necesarias para operar, como el pago de sueldos, renta, servicios, materia prima o publicidad.
  • Utilidad o pérdida neta: Es el resultado final después de restar los gastos a los ingresos. Si los ingresos superan a los gastos, se genera una utilidad, y si ocurre lo contrario, se incurre en una pérdida.

¿Cuáles son los 4 estados financieros básicos?

Para hacer un análisis completo de una organización, se requiere evaluarla desde diferentes ángulos. Estos son los cuatro estados financieros básicos que se utilizan para ello:

Estado de resultados

El estado de resultados es un informe de los ingresos que generó una empresa en un período determinado. Incluye los gastos asociados, las ganancias y pérdidas. En este documento se desglosan las ganancias por acción y las ventas brutas (es decir, los ingresos por ventas a los que aún no se le han aplicado los impuestos). También se incluyen los costos de operación, los gastos financieros y los impuestos.

Balance general

El balance general es un documento que desglosa información de los activos, pasivos y patrimonios de una empresa. Es importante porque permite conocer la salud financiera de la organización en un momento determinado. Se trata de un historial de lo que se ha invertido, lo que se posee y lo que se debe.

Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo muestra cómo entra y sale el dinero en efectivo de una empresa durante un periodo. Este documento permite evaluar la liquidez de la empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones inmediatas. Se divide en tres actividades principales: operativas (como cobros por ventas o pagos a proveedores), de inversión (la compra de activos o inversiones financieras) y de financiamiento (préstamos o aportaciones de capital).

Estado de cambios en el patrimonio neto

El estado de cambios en el patrimonio neto detalla las variaciones en el capital contable de una empresa durante cierto período. Es útil para comprender cómo se ha modificado en el tiempo el valor de la empresa, es decir, lo que pertenece a los dueños. Incluye aportaciones de los socios, utilidades retenidas, reparto de dividendos y revaluaciones de activos.

Lee también: Control de inventarios: qué es, cómo hacerlo, tipos y ejemplos

¿Cómo hacer los estados financieros?

Para elaborar un estado financiero preciso, es necesario que tu contabilidad esté al día y asegurarte de que se hayan capturado todas las entradas y salidas. En términos generales, el proceso para hacer estados financieros es el siguiente:

Recolectar información contable y registros

Durante el período contable no te olvides de registrar cada ingreso y egreso, sustentado con la documentación correspondiente. Considera todos los activos, los pasivos que no se cancelaron, las cuentas por cobrar.

2. Organizar ingresos, egresos y activos

Un informe financiero debe tener, al menos, un apartado con pasivos y activos. Dentro de este apartado, se pueden hacer otras subdivisiones como efectivo, cuentas por cobrar, participaciones, etc. La estructura de este documento va a depender de las necesidades de tu empresa.

3. Usar herramientas contables

Las herramientas contables simplifican y automatizan tareas. Entre otras funciones, un software contable registra y genera pólizas, compara los movimientos bancarios con los registros contables, hace cálculo de impuestos de manera automática y genera reportes, como estados de resultados y balances generales.

4. Elaborar cada estado con base en los datos

La información contable recolectada permite comparar los activos y los pasivos para determinar los ingresos, gastos y la ganancia neta del período. Una vez que se obtiene este dato es posible saber si se tuvieron ganancias (si los ingresos superaron los gastos) o pérdidas (si los ingresos fueron menores a los gastos).

Si la empresa tuvo pérdidas, esa cantidad se resta del valor de los activos. En cambio, si tuvo ganancias, ese dinero se suma al valor total de los activos.

5. Revisar, validar y presentar

Al finalizar el cálculo de tus estados financieros, no te olvides de revisar, validar y elaborar una presentación con una comparativa entre las cifras reales y las proyecciones. Incluye los resultados, las principales tendencias e indicadores clave como las razones de liquidez, de endeudamiento, de gestión y rentabilidad. En este análisis, no te olvides de compartir algunas recomendaciones que ayuden al resto del equipo a tomar decisiones estratégicas.

Lee sobre: Tasa de conversión: qué es y cómo se calcula

Creditea Pay: incrementa las ventas de tu negocio aceptando pagos a meses o quincenas

Muchos e-commerce en México pierden clientes por no ofrecer opciones de pago flexibles o alternativas a las tarjetas de crédito. Al implementar Creditea Pay, tus clientes podrán solicitar un crédito para financiar sus compras en tu tienda. No se les pide un pago por adelantado ni se les sanciona si desean terminar de pagar antes.

Además de atraer clientes, podrás fidelizarlos, porque Creditea Pay funciona como una línea de crédito, con la cual, tendrán la posibilidad de financiar nuevas compras en tu negocio.

Fuentes:

Cámara de Diputados: Ley General de Contabilidad Gubernamental

Revisado el 13 de noviembre del 2025.