Consejos de ventas
Demanda de mercado: qué es, cómo identificarla y ejemplos
Si vas a lanzar un nuevo producto, calcular la demanda de mercado te dará mayor certeza de que este será rentable. Con esta métrica sabrás qué cantidad necesitas tener disponible y a qué precio vender, para evitar tanto la escasez como el exceso de inventario.
05 de octubre de 2025 · Tiempo de lectura 6 min

Hoy te hablaremos de la demanda de un producto, su importancia y cómo calcularla.
¿Qué es la demanda del mercado?
La demanda del mercado es la cantidad de un producto o servicio que los consumidores desean y pueden adquirir en un período determinado. Se trata de información clave para elaborar un plan de negocios, determinar la producción y la estrategia de precios.
Importancia de la demanda de mercado
El cálculo de la demanda del mercado permite tomar mejores decisiones de negocio. Por ejemplo:
Estimar precios: Ayuda a determinar cuánto estaría dispuesto a pagar tu mercado objetivo.
Detectar oportunidades: Al conocer la demanda del mercado es más fácil reconocer a los clientes potenciales o identificar nichos de mercado que de otra manera tal vez pasarían desapercibidos.
Asignar recursos: Al saber qué productos tienen demanda y cuándo, se pueden asignar recursos de la forma más eficiente posible. Por ejemplo, en los últimos meses del año se dará mayor importancia a los productos navideños.
Desarrollar nuevos productos: Al identificar brechas en el mercado o nichos poco explorados es posible tener ideas de nuevos productos que satisfagan sus necesidades.
Crear estrategias de marketing: Con el análisis de mercado se pueden crear estrategias de marketing dirigidas específicamente a los puntos de dolor de los consumidores.
Tipos de demanda en el mercado
Existen distintos tipos de demanda que pueden aplicarse a condiciones específicas del mercado. Entre ellos:
Demanda primaria
Este tipo de demanda se refiere al interés de los consumidores por una categoría de productos o servicios, independientemente de la marca. Es importante, sobre todo, dentro de una industria emergente. Un ejemplo claro podrían ser los autos eléctricos. A este sector podría interesarle primero llamar la atención de los consumidores sobre las ventajas de estos autos comparados con los vehículos de gasolina, antes de impulsar una marca específica.
Demanda selectiva
Esta es la demanda que existe por una marca en particular dentro de una categoría. Por ejemplo, si una cadena de cafeterías tiene mayor demanda que otras, probablemente se deba a su identidad de marca, la lealtad de sus clientes y sus estrategias de marketing.
Conocer la demanda selectiva ayuda a los negocios a determinar cuándo es momento de invertir en construir una imagen más sólida y enfatizar en su propuesta de valor a través de campañas de marketing.
Demanda estacional
Es el tipo de demanda que varía en función del cambio de estaciones o eventos específicos del año. Las empresas pueden planificar estrategias de inventario y marketing, ofrecer promociones de temporada y adaptar líneas de productos que se adapten a la demanda estacional.
Demanda latente
Este es un tipo de demanda potencial que aún no se ha materializado. Existe por necesidades y deseos no satisfechos, pero la obstaculizan factores como la falta de innovación o condiciones poco favorables del mercado.
Un ejemplo de demanda latente son los sistemas de domótica, que durante mucho tiempo no tuvieron la tecnología y la accesibilidad necesarias para entrar con éxito en el mercado. Una vez que se lanzaron opciones accesibles como Google Home y Alexa de Amazon, se pudo satisfacer la demanda latente.
Cómo calcular la demanda de mercado
La demanda del mercado cambia constantemente por factores como las condiciones económicas, las preferencias de los consumidores y los avances tecnológicos. Por ello, es importante calcularla de manera regular y no solo antes de lanzar un nuevo producto o servicio. Para hacerlo, se suelen seguir estos pasos:
Define tu mercado objetivo
Decide a quién vas a dirigir tu producto o servicio: si será a nivel local, nacional o global. Su género, rango de edad, posición social, sus gustos, necesidades y hábitos de consumo. Toda esta información te ayudará a tener una mejor propuesta y mantener una comunicación más cercana.
Investiga el tamaño del mercado
Ahora que sabes a quién te diriges, necesitas saber cuántas personas podrían comprar y cuánto estarían dispuestas a gastar. Para hacerlo, puedes buscar datos de tu industria en fuentes confiables como estudios del INEGI, informes gubernamentales o de cámaras empresariales del sector.
Comprende la demanda individual
La demanda individual representa la disposición de cada persona a adquirir tu producto en un periodo de tiempo: cada cuándo compraría, cuántas piezas y cuánto pagaría. Con estos datos podrías estimar de manera más realista la demanda total. Solo tienes que multiplicar la demanda individual por el número de clientes potenciales que hayas identificado.
Por ejemplo, supongamos que vendes café orgánico de Chiapas. Después de hacer una encuesta en tu zona descubres que tu cliente promedio compraría dos bolsas de 1kg al mes. Cada bolsa cuesta $200 pesos, lo que equivale a $400 pesos por persona. Si en tu análisis previo descubriste que tienes alrededor de 500 clientes potenciales.
Entonces:$400 × 500 = $200,000 pesos al mes.
Significa que, si logras captar a todos esos clientes, podrías generar $200,000 pesos mensuales
Ajusta según la competencia y capacidad de venta
El ejemplo anterior se ve muy prometedor, pero es poco realista pensar que vas a atraer al 100% del mercado. Toma en cuenta que tienes competidores que van a llevarse una parte de tus clientes. Por eso es necesario analizar honestamente cuántos son, qué proponen, en que te superan y en qué aspectos tú eres mejor. También debes estudiar tu capacidad para producir, distribuir y atender al cliente como se merece. Una vez hecho esto podrás hacer ajustes para vender más en el corto y mediano plazo.
Comportamiento del Consumidor: Qué es, Modelos y Factores
Creditea Pay: mejora tus ventas aceptando pago a crédito
Si buscas la manera de ofrecer más opciones de pago en tu e-commerce y vender más, te interesará conocer Creditea Pay. Al integrar Creditea Pay en tu tienda, tus clientes pueden solicitar de forma simple una línea de crédito para pagar sus compras.
No necesitan hacer ningún pago inicial, pueden pagar en quincenas o liquidar antes sin penalizaciones. Además, la línea de crédito puede volver a utilizarse en futuras compras, lo que te ayudará a retener más clientes.
Creditea Pay es ideal para atraer compradores sin tarjeta de crédito, que prefieren otras alternativas de pago o que buscan facilidades de pago.
Ejemplos de demanda de producto
Veamos dos ejemplos de demanda en sectores muy populares: Tecnología y moda.
iPhone: Los usuarios de iPhone esperan con gran expectativa cada nuevo lanzamiento. Este es un claro ejemplo de demanda selectiva en la industria tecnológica. La marca cuenta con una base de clientes leales, e implementa campañas de marketing previas para hablar de los nuevos avances tecnológicos y funciones del próximo modelo. Todo esto garantiza que la demanda del último iPhone siempre alcance su máximo en torno a su lanzamiento.
Zara: La demanda estacional es evidente en las marcas de moda. Las colecciones de invierno tienen mayor demanda durante los meses más fríos, mientras que las de verano cobran fuerza durante los meses más cálidos. Zara lanza nuevas colecciones durante los picos de temporada, como verano o Navidad. Esta renovación constante mantiene a la marca fresca y en alta demanda prácticamente durante todo el año. Gracias al cálculo de demanda y la cadena de suministro ágil de Zara es posible garantizar la disponibilidad de productos más solicitados.
Conoce Creditea Pay
Revisado el 5 de octubre del 2025.