Consejos de ventas
Ciclo de vida de un producto: etapas, estrategias y ejemplos
Un producto no se comporta igual cuando recién se lanza al mercado que cuando consigue posicionarse o empieza a perder relevancia.
12 de noviembre de 2025 · Tiempo de lectura 6 min

Entender las etapas del ciclo de vida de un producto es indispensable para gestionarlo de la mejor manera. A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber.
¿Cuál es el ciclo de vida de un producto?
A lo largo de su existencia, un producto atraviesa por un ciclo de vida en el mercado que va desde su desarrollo hasta su declive. El ciclo de vida se puede representar gráficamente como una línea curva cuyo punto máximo será cuando más ventas genere. La permanencia de un bien en el mercado va a depender de factores como su innovación, las necesidades del consumidor y la competencia.
Identificar en qué punto del ciclo de vida se encuentra un producto permite crear estrategias específicas para extender lo más posible su vida útil.
Etapas del ciclo de vida de un producto
Un bien o servicio tiene comportamientos distintos y muy marcados según la fase del ciclo de vida en el que se encuentre. De esto van a depender las acciones de marketing, publicidad, precio y de expansión. Veamos cuáles son estas etapas:
Fase 1: Desarrollo
Esta etapa inicia desde que se concibe la idea, se hace un análisis de viabilidad y se generan prototipos hasta que se prueba y se hacen iteraciones para mejorarlo. En este punto ni siquiera existe una demanda real, por lo que las ventas son inexistentes o muy bajas.
Fase 2: Introducción
Se lanza el producto al mercado. En este punto las ventas son muy escasas porque nadie lo conoce, por lo tanto, el trabajo de marketing es clave. Se debe hacer todo lo posible para que los consumidores descubran el producto y estén dispuestos a probarlo.
Fase 3: Crecimiento
Si se consigue que la gente pruebe el producto y este es de su agrado, se entra en la fase de crecimiento. Si todo va bien, los ingresos por ventas aumentan de manera exponencial, y los ingresos son superiores a los costos operativos. Ante el éxito de un producto, la competencia introducirá productos similares, por lo que las acciones de marketing deben enfocarse en demostrar por qué nuestro producto es mejor.
Fase 4: Madurez
Después de un tiempo se llega a la fase de madurez, donde las ventas del producto ya no son tan altas. Es común que en esta etapa la empresa decida bajar los precios del producto mientras intentan captar clientes de la competencia. El mayor desafío en este punto es seguir siendo rentables para no desaparecer, ya que, eventualmente, solo los competidores más fuertes sobrevivirán.
Para mantenerse estables en esta etapa el mayor tiempo posible, las empresas implementan estrategias de fidelidad de los clientes. También es buen momento para renovar un poco el producto para ajustarse a las necesidades cambiantes de los consumidores.
Fase 5: Declive
Esta es la última fase del ciclo de vida de un producto, porque sus ventas disminuyen y, por consiguiente, su rentabilidad. Hay muchas razones por lo que esto pasa, principalmente, porque entran nuevos productos al mercado más innovadores, que se ajustan mejor a la demanda en ese momento. En la etapa de declive es recomendable reducir gastos, por ejemplo en marketing o en canales de distribución para tratar de conservarse en el mercado el mayor tiempo posible.
¿Cómo hacer el análisis del ciclo de vida de un producto?
No hay un solo método para analizar el ciclo de vida. Veamos algunos de los más utilizados:
Análisis Matriz BCG
Este análisis desarrollado por Boston Consulting Group (de ahí su nombre) es ideal para medir el crecimiento y la rentabilidad de los diversos productos de una compañía. Esta matriz tiene dos ejes: en el vertical se mide la tasa de crecimiento y en el horizontal la cuota de mercado, generando cuatro cuadrantes:
- Producto estrella: aquí se colocan los productos en fase de crecimiento
- Producto interrogante: en este cuadrante están los productos de baja penetración
- Producto perro: son los productos en la fase de madurez
- Producto vaca: aquí se ubican los productos en declive
Análisis Ansoff
Esta matriz se compone de un conjunto de estrategias muy utilizadas en marketing para impulsar el crecimiento de un producto y alargar su ciclo de vida:
- Penetración en el mercado: se centra en incrementar las ventas de un producto existente dentro de un mercado actual.
- Desarrollo de productos: se enfoca en la creación de productos nuevos en un mercado que ya existe.
- Desarrollo del mercado: esta estrategia busca crear nuevos mercados para un producto existente.
- Diversificación: son estrategias para entrar a nuevos mercados con nuevos productos.
Matriz McKinsey
Se basa en dos variables principales: atractivo industrial y fortaleza competitiva. Con esta matriz, las empresas pueden tomar decisiones sobre inversiones, crecimiento, reestructuras o posicionamiento de uno de sus productos o unidades de negocio.
- Atractivo Industrial: Mide los retos y oportunidades del mercado según su crecimiento, competencia y rentabilidad
- Fortaleza Competitiva: Mide la ventaja competitiva de la empresa desde aspectos como la reputación de marca, la calidad de los productos y la cuota de mercado.
Ciclo de vida de un producto: ejemplo
Veamos un ejemplo práctico de cómo se comporta un producto y las acciones a tomar en las cuatro fases de vida de un producto (bebida energética).
- Desarrollo: Se identifica una oportunidad en el mercado para una bebida energética natural entre personas que no gustan de consumir aditivos artificiales. Se prueban fórmulas, se desarrollan los ingredientes, y se realizan pruebas de sabor.
- Introducción: El producto se lanza al mercado tiendas de suplementos alimenticios y supermercados, con promociones y degustaciones. Las ventas iniciales son bajas porque pocos conocen la marca, pero en este punto lo que se busca es generar reconocimiento.
- Crecimiento: Gracias al boca a boca y a una campaña en redes sociales, más personas prueban la bebida. Las ventas suben rápidamente y se amplía la distribución a supermercados. La marca empieza a ser reconocida.
- Madurez: La bebida ya está bien posicionada en el mercado. Las ventas se estabilizan y se enfrenta a varias marcas similares. Se lanzan nuevas versiones y promociones para mantener el interés del consumidor y conservar participación de mercado.
- Declive: Surgen otras marcas innovadoras. El público pierde el interés y las ventas bajan hasta que el producto deja de ser rentable.
Lee todo sobre Estrategias de precios: cómo funcionan, tipos y ejemplos
Creditea Pay: multiplica las ventas de tu negocio aceptando pagos a crédito
Si quieres que tu nuevo e-commerce en México destaque de la competencia, con Creditea Pay puedes ofrecer pagos diferidos para convertir a tus visitantes en clientes fieles. Creditea Pay no solo les permite el pago de su compra a plazos, sino que abre una línea de crédito para que hagan nuevas compras en tu tienda.
Tus clientes tendrán un crédito disponible sin pago inicial para diferir su compra hasta en 60 quincenas. También podrán adelantar los pagos, incluso liquidar antes de 30 días sin intereses.
Con Creditea Pay atraerás clientes que tu competencia no tiene, por ejemplo, las personas que no poseen una tarjeta de crédito. Contacta a nuestros asesores y conoce más acerca de las opciones de pago dinámicas de Creditea Pay.
Conoce Creditea Pay
Fuentes:
Asana: ¿Qué es la matriz BCG y cómo se aplica en una empresa?
Instituto Europeo de Posgrado: Matriz e Ansoff
Revisado el 13 de noviembre del 2025