Consejos de ventas

Aranceles: impuestos y costos por importación todo lo que debes de saber

Si tienes un negocio de e-commerce y estás pensando exportar o traer mercancía del extranjero, es importante que te familiarices con los aranceles en México. Estos son impuestos o tarifas que se aplican a los productos que entran o salen del país.

25 de diciembre de 2024 · Tiempo de lectura 6 min

aranceles-mexico

Si te parece un tema complejo, no te preocupes, en este artículo te explicamos los tipos de aranceles aduaneros que existen y cómo se calculan.

Tipos de aranceles

El pago de aranceles de un producto de importación o exportación depende de distintos factores como sus características, su peso y volumen. De acuerdo al artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior, los aranceles se dividen en tres grupos principales:

Aranceles ad valorem

Los aranceles ad valorem, que en latín significa “según el valor”, se cobran de acuerdo a un porcentaje del valor total del producto. Por ejemplo, si cada unidad de mercancía tiene un valor de $200 pesos y el arancel ad valorem es del 5% se tendrán que pagar $10 pesos por unidad.

Aranceles específicos

En los aranceles específicos se cobra una tarifa fija por peso o por volumen. Por ejemplo, $1,000 pesos por tonelada métrica de rollos de acero o $5 pesos por litro de aceite de coco. En este tipo de aranceles el precio por unidad de medida permanece constante aunque el valor del producto varíe.

Aranceles mixtos

Algunas mercancías pueden tener aranceles de los dos tipos antes mencionados. En tal caso, se calculan los dos y se aplica el de mayor valor. Por ejemplo, si un lote de textiles tiene un valor de $50,000 pesos y el arancel ad valorem es del 10%, se pagarían $5,000 pesos. Al mismo tiempo, si el arancel específico es de $1,000 pesos por tonelada y el lote pesa 6 toneladas, se pagarían $6,000 pesos. Entonces, se aplica el arancel específico porque es el de mayor valor.

Modalidades de los aranceles

El artículo 13 de la Ley de Comercio Exterior define las dos modalidades de aranceles que se aplican en México:

Arancel cupo

El arancel de cupo es una modalidad que cambia dependiendo de la cantidad de mercancía importada. Si se supera el límite establecido o “cupo”, se debe pagar una tarifa más alta. Supongamos que el cupo del trigo son 10,000 toneladas. Si traes menos de esa cantidad pagas un 5% de arancel, pero si importas más de eso, te cobrarán un 15%.

Arancel estacional

Este tipo de arancel varía según la época del año. Se aplica con el objetivo de proteger a los productores locales en temporadas específicas. Por ejemplo, en temporada de cosecha de piña, se puede cobrar un arancel más alto a la piña importada para favorecer la venta de las nacionales.

Lee también: Cómo calcular el precio de venta de un producto

Impuestos de importación en México

Estos son los principales impuestos que pueden aplicarse al importar productos a México:

1. Impuesto general de importación

El Impuesto General de Importación o IGI es un porcentaje sobre el valor de aduana en moneda nacional. El valor de aduana se conforma por el costo total del producto más los gastos de transporte, seguros, envases y embalajes, entre otros. Para calcular el IGI se multiplica la base gravable por el porcentaje aplicable al producto.

Por ejemplo, si tienes un lote de productos con un valor de aduana de $1,000,000 pesos (conformado por el costo del producto más gastos incrementales) y la tarifa de IGI marca un 15%, entonces deberás pagar $150,000.

2. Impuesto al valor agregado

El Impuesto al Valor Agregado o IVA se aplica a todas las personas y empresas que comercializan productos o servicios en el país. El IVA es el impuesto más común en México y consiste en un 16% sobre el valor total de un producto. Por ejemplo, si tu producto vale $1,000 el IVA será de $160.

3. Derecho de trámite aduanero

El Derecho de Trámite Aduanero o DTA es el impuesto que un importador debe pagar por usar las instalaciones de la aduana en México. Para el DTA se aplican distintas cuotas según el tipo de operación, en algunos casos es un porcentaje y en otros una cuota fija. Por ejemplo, para mercancías que necesitan pagar otros impuestos o derechos sobre su valor se cobra una cuota fija de $408 pesos.

4. Impuesto Especial sobre producción y servicio

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es el tributo que debe pagar cualquier persona física o moral que produzca, importe o venda bienes considerados especiales, como cigarros, alcohol y combustibles, entre otros. Este impuesto varía según el producto y puede aplicarse como un porcentaje sobre el valor o como una cuota fija.

Por ejemplo, en bebidas alcohólicas, aquellas con hasta 14 grados pagan un 26.5% de su valor. Las bebidas con entre 14 y 20 pagan 30% y las que superan los 20 pagan 53% de IEPS. Si importas un lote de cerveza con 4.5 grados de alcohol con un costo total de $200,000 pagarás un IEPS correspondiente al 26.5%, es decir, $53,000.

5. Cuota compensatoria

La cuota compensatoria es una multa que cobra la Secretaría de Economía cuando se incurre en prácticas desleales de importación como el dumping, que consiste en vender productos a de importación a un precio más bajo que en su propio país.

Lee también: Compras a Crédito: Impulsa tu Ecommerce con opciones de pago flexibles

Creditea Pay: haz crecer tu tienda online con pagos a crédito

Si estás iniciando un negocio de e-commerce puedes ofrecer facilidades de pago a tus clientes fácilmente con Creditea Pay. En México, los pagos en cuotas o el sistema “compra ahora y paga después” son una manera efectiva de atraer tráfico y cerrar ventas. Con Creditea Pay tus clientes pueden obtener un crédito sin cuota inicial para pagar sus compras en tu e-commerce.

Tienen la opción de pagar hasta en 60 quincenas o adelantar pagos sin penalización.

Con Creditea Pay puedes atraer al segmento de personas que no tienen una tarjeta de crédito. Además, una vez que paguen pueden volver a usar su crédito para futuras compras en tu tienda. Las opciones de pago versátiles de Creditea Pay son un valor agregado a tu e-commerce para atraer y retener clientes.

Cómo calcular los aranceles de importación

Como ya vimos, cada uno de los impuestos de información se calculan de manera distinta según lo estipula la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE). Para que puedas darte una idea de cuánto tendrás que pagar según las características de tu producto puedes consultar la calculadora de aranceles de importación y exportación de la Secretaría de Hacienda.