Plataformas para vender en línea

Tipos de mercado: cuáles son, ejemplos y su importancia para tu negocio

Si tienes un negocio, es importante que conozcas los tipos de mercado que existen. Esta información te ayudará a definir tu propia fórmula para el éxito según tu tipo de clientes, sector, ubicación y competidores.

21 de abril de 2025 · Tiempo de lectura 8 min

tipos de mercado

En este artículo, te ayudaremos a identificar en cuál categoría encaja tu negocio según la clasificación del mercado.

¿Qué son los tipos de mercado?

El mercado es el entorno económico en el que se lleva a cabo la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas. Hay distintos tipos de mercado según variables según la clase de productos o servicios, que se comercializan, a qué nivel, quiénes participan y qué tan complicado es entrar o salir del mercado.

Saber el tipo de mercado al que pertenece tu negocio puede ayudarte a conocer mejor a tus compradores, la competencia y el ambiente económico que le rodea. Te permitirá tomar decisiones informadas en cuanto a precios, marketing y ventas, e incluso identificar oportunidades de expansión a nuevos mercados.

Tipos de mercado

Los mercados se pueden catalogar en cuatro grandes grupos según su competencia, los productos o servicios que venden, el tipo de clientes y la región en la que se llevan a cabo sus operaciones.

Tipo de mercado según los compradores

Esta clasificación se hace tomando en cuenta el público al que van dirigidos los productos: según sus hábitos de compra, perfil y necesidades.

Mercado de consumidores

Se conforma por personas que se relacionan directamente con las empresas para adquirir productos o servicios para uso personal. En las decisiones de compra pueden influir factores emocionales, preferencias personales o aspiraciones. Las empresas deben segmentar a sus consumidores en pequeños grupos según sus intereses y necesidades. Como ejemplo de mercado de consumidores tenemos a los clientes de un supermercado o los usuarios de las plataformas de streaming.

Mercado industrial

El mercado industrial lo componen empresas que compran insumos o servicios para sus procesos de producción o para llevar a cabo sus operaciones. A diferencia del mercado de consumidores, en el mercado industrial las decisiones se basan únicamente en criterios como calidad, eficiencia y costo a gran escala. Ejemplos de este mercado son las fábricas que compran materia prima o empresas de tecnología que compran servidores para sus instalaciones.

Mercado gubernamental

Este mercado se conforma por entidades del gobierno que adquieren bienes y servicios para llevar a cabo sus funciones. Estas compras suelen hacerse a través de licitaciones y contratos con proveedores. A este mercado pertenecen las compras de equipo médico para hospitales públicos o la adquisición de patrullas para la policía.

Mercado de intermediarios

Este mercado se integra por empresas o personas que compran productos para revender. Estos intermediarios actúan como un enlace entre los fabricantes y los consumidores finales. Un ejemplo de este mercado son las tiendas departamentales que compran ropa a diferentes marcas para venderla al público.

Mercado internacional

Se refiere a la importación y exportación de bienes entre países. Las empresas que participan en el mercado internacional están sujetas a regulaciones y aranceles. Por ejemplo, las compañías automotrices que exportan vehículos a otros países o las marcas de moda que venden sus productos a nivel global.

Tipo de mercado según el producto

Esta clasificación se basa en la naturaleza de los bienes o servicios que se comercializan.

Mercado de bienes de consumo

Incluye productos destinados al uso personal o familiar como alimentos, ropa, electrodomésticos y productos de limpieza. Las empresas que comercializan estos productos suelen competir por precio y calidad. Los bienes de consumo pueden ser perecederos, como frutas y legumbres o duraderos, como autos o productos enlatados.

Mercado de bienes industriales

Este mercado comercializa productos que se emplean para fabricar otros bienes, por ejemplo: maquinaria, herramientas, materias primas y equipo especializado. A diferencia del mercado de bienes de consumo, aquí las compras se realizan en grandes volúmenes y con criterios de eficiencia y costo. Participan en este mercado las fábricas y compañías constructoras, por dar dos ejemplos.

Mercado de servicios

Se enfoca en la comercialización de servicios en lugar de productos físicos. Puede incluir desde servicios básicos como transporte y salud hasta especializados como asesoría legal o publicidad. En este mercado, la calidad y la experiencia del proveedor suelen ser clave en la decisión de compra. Son parte del mercado de servicios las consultoras, los despachos de abogados y las agencias de viajes.

Mercado de tecnología

Engloba productos tecnológicos diseñados tanto para consumidores como para empresas, incluyendo dispositivos electrónicos, software y soluciones digitales. En este mercado, la innovación, la compatibilidad y la actualización constante son clave. Pertenecen al mercado de tecnología las empresas de desarrollo de software, fabricantes de hardware y marcas de dispositivos electrónicos, entre otros.

Mercado de bienes de lujo

Se compone de productos exclusivos y de alta gama que se distinguen por su calidad, prestigio y diseño. En este mercado, el valor percibido, la marca y la exclusividad tienen mayor peso que el precio, por ejemplo las marcas de relojes de diseñador, automóviles de lujo o experiencias de viaje exclusivas.

Tipos de mercado por área geográfica

Estos tipos de mercado se clasifican según su alcance territorial, del lugar desde dónde operan y a qué público atienden.

Mercado local

Este mercado es el que se lleva a cabo dentro de un área geográfica reducida, como una ciudad, un barrio o una comunidad. Se compone por negocios que atienden a clientes cercanos, y dependen de factores como la ubicación y la demanda específica de la zona. Por ejemplo, los puestos de tacos de la esquina, las panaderías de barrio o los pequeños negocios dentro de los mercados municipales.

Mercado regional

Abarca una zona geográfica más amplia dentro de un mismo país, como un estado o una provincia. En este mercado es necesario que las empresas tomen en cuenta algunas diferencias culturales, climáticas o económicas de la región. Por ejemplo, compañías de transporte regional o negocios que se han expandido dentro de un mismo estado o zona.

Mercado nacional

Incluye la comercialización de productos o servicios en todo el territorio nacional En este mercado, las empresas deben adaptarse a regulaciones nacionales y atender la demanda de clientes con distintos perfiles. Por ejemplo, las cadenas de tiendas de conveniencia o los bancos.

Mercado internacional

Se refiere a la venta de productos o servicios entre distintos países. Algunos ejemplos son las compañías que exportan café, tequila o las marcas de ropa que venden en otros países.

Mercado global

Es la comercialización de productos y servicios sin barreras geográficas, donde las empresas operan en múltiples continentes. En este mercado, las estrategias deben adaptarse a diversas economías, legislaciones e idiomas. Como ejemplo tenemos a las grandes plataformas de comercio electrónico o las marcas de tecnología con presencia en todo el mundo.

Tipo de mercado por competencia

Esta clasificación analiza el nivel de competencia y la relación que existe entre empresas que ofrecen productos o servicios similares. Se toma en cuenta el nivel de actividad, su estado financiero y la relación que han establecido con sus clientes.

Competencia perfecta

En la competencia perfecta hay un equilibrio entre oferta y demanda. Ni los compradores o lo vendedores pueden influir en el precio, porque se debe aceptar un precio establecido. Por ejemplo, el mercado agrícola, donde muchos productores venden bienes similares como trigo o maíz.

Competencia imperfecta

Ocurre cuando una empresa o un grupo de empresas tienen cierto control sobre el precio o la oferta del mercado. Este tipo de competencia es común en mercados donde los productos se diferencian por su calidad y existen barreras de entrada a nuevos competidores. Un ejemplo es el mercado de teléfonos celulares, donde algunas marcas dominan la industria debido a que se han logrado posicionar o por su tecnología superior.

Competencia monopolio

Se presenta cuando una sola empresa controla todo el mercado, sin competencia directa. Esto le permite fijar sus precios y establecer sus propias condiciones de venta. En México, el artículo 28 de la constitución prohíbe los monopolios y las prácticas monopólicas, pero han existido empresas que acapararon el mercado, por ejemplo la principal televisora del país que por muchos años no tuvo competencia.

Competencia oligopolio

Se da cuando un pequeño número de empresas domina el mercado, teniendo un alto grado de control sobre los precios y la oferta. La competencia es limitada y las decisiones de una afectan a las demás. Un ejemplo de competencia oligopólica podría ser la de las aerolíneas, que dejan pocas opciones para vuelos nacionales.

Lee sobre: Tipos de consumidores: cuáles son y cómo atraerlos

Creditea Pay: potencia las ventas de tu negocio con opciones de pagos a crédito

Si estás por iniciar un e-commerce o ya tienes uno y deseas hacerlo crecer, atrae clientes y cierra más ventas con Creditea Pay. Ofrece financiamiento de tus productos con una línea de crédito flexible y sin cuota inicial.

Con Creditea Pay puedes atraer ese importante sector del mercado que no cuenta con tarjeta de crédito para hacer compras en internet. Además, no hay mejor gancho para atraer compradores que la opción de pagar en cuotas, con la posibilidad de adelantar pagos o pagar de contado sin penalizaciones. Con Creditea Pay, aumentarás la lealtad de tus clientes al obtener una línea de crédito especialmente para compras en tu tienda.


Haz crecer tus ventas con Creditea Pay

Fuentes:

Constitución Política: Artículo 28

Revisado el 20 de abril del 2025.