Finanzas para negocios
Incubadora de Empresas: qué son, cómo funcionan y cuál es la mejor para tu emprendimiento
Nadie duda del ingenio mexicano para resolver problemas, por eso se dice que tenemos buen ojo para detectar oportunidades de negocio. Si tienes en mente una idea de emprendimiento, pero te hace falta el impulso para despegar, podrías acercarte a una incubadora de negocios.
27 de octubre de 2024 · Tiempo de lectura 6 min
A continuación te decimos qué es y cómo puede apoyarte una incubadora de empresas, qué tipos existen, qué necesitas para aplicar y cuáles son las incubadoras más destacadas en México
¿Qué es una incubadora de empresas?
Podríamos decir que los emprendimientos en México mueven la economía. Las 4.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que existen en el país generan casi la mitad del PIB y el 78% de fuentes de empleo. A pesar de su importancia, este sector se enfrenta a varios retos, principalmente a la dificultad para obtener financiamiento, capacitación y oportunidades para posicionarse en el mercado. Este es precisamente el objetivo de una incubadora de negocios.
Una incubadora se encarga de apoyar a emprendedores con una idea de negocio para consolidarlo en un proyecto viable y sostenible. Para ello, ofrece capacitación en habilidades empresariales, acompañamiento estratégico, asesoría financiera y acceso a redes de contactos como inversionistas, aliados estratégicos y clientes potenciales. También es común que las incubadoras proporcionen al emprendimiento un espacio de trabajo colaborativo.
¿Cómo funciona una incubadora de empresas?
El origen de las incubadoras tuvo lugar en Silicon Valley para impulsar a empresas del sector tecnológico. Sin embargo, después de algunos años, este modelo se extendió hacia otras áreas de negocio. Una incubadora se encarga de evaluar, orientar, aportar recursos y acompañar a una startup o emprendimiento desde sus inicios, aumentando sus posibilidades de éxito. Todo el proceso de incubación de nuevos emprendimientos se divide en varias etapas:
Selección
Las incubadoras abren convocatorias en las que participan emprendedores con sus ideas de negocio. Por lo general, las incubadoras dan prioridad a proyectos innovadores y con potencial para generar un impacto significativo en el mercado. En esta primera etapa, la incubadora evalúa a los participantes y determina cuáles son viables y se alinean con sus propios objetivos.
Preincubación
Una vez que una incubadora acepta trabajar con un emprendimiento, se procede a estructurar bien el plan de negocio y su propuesta de valor. Ambos equipos trabajan en conjunto para analizar el mercado y desarrollar un plan de acción inicial.
Incubación
En esta etapa se ejecuta el plan de negocio y se definen las distintas áreas que conformarán la empresa. La incubadora ofrece asesoría técnica, acceso a financiamiento y a otros recursos, desde formación especializada hasta espacios de trabajo. El objetivo es que el emprendimiento crezca, ajuste su propuesta según la demanda y alcance un nivel estable de operación.
Post Incubación
Una vez que el emprendimiento está en marcha, la incubadora se asegura de consolidar el negocio para que pueda funcionar por sí mismo, por ejemplo, proporcionando redes de contactos. Se mantiene cerca para asegurarse que se esté cumpliendo con el plan inicial. Si identifica que algo no está funcionando, puede sugerir cambios en la estrategia.
Tipos de incubadoras de empresas
Las incubadoras de empresas juegan un papel clave para que un negocio supere sus primeros años de vida. Existen diferentes tipos de incubadoras con distintos objetivos y formas de operar.
- Incubadoras tradicionales: Son aquellas que brindan recursos básicos, como asesoría empresarial y financiera a startups en etapas iniciales. Se enfocan en desarrollar el modelo de negocio de manera integral.
- Aceleradoras: Estas organizaciones se dedican a impulsar empresas con alto potencial de crecimiento. Ofrecen mentoría intensiva, financiamiento y apoyo para atraer inversionistas rápidamente.
- Incubadoras universitarias: Pertenecen a universidades que promueven emprendimientos de alumnos universitarios, así como proyectos externos. Además de recibir postulaciones, algunas de ellas hacen scouting o búsqueda activa de proyectos con potencial.
- Incubadoras virtuales: Operan de forma remota, brindando mentoría, recursos digitales y programas de capacitación en línea. Esto les permite operar sin limitaciones geográficas.
- Incubadoras gubernamentales: Son incubadoras que pertenecen al sector público. Varios organismos se enfocan en apoyar proyectos regionales o sectores en particular, como mujeres, estudiantes o comunidades indígenas, así como proyectos con impacto social.
Características de las incubadoras de empresas
Como ya vimos, una incubadora suele enfocarse en el impulso a ciertos sectores o tipos de empresas, así que tu tipo de negocio debe ser el punto de partida al momento de elegir una incubadora. Si quieres iniciar un negocio tradicional, como un restaurante, una consultora, una tienda de ropa o electrodomésticos, lo ideal es acercarse, precisamente, a una incubadora tradicional. Si, en cambio, quieres implementar un negocio innovador o con tecnología propia, entonces puedes buscar financiamiento y apoyo en una incubadora enfocada en impulsar proyectos disruptivos.
También es clave analizar los casos de éxito que la incubadora ha apoyado, ya que esto te dará una idea de su capacidad para impulsar emprendimientos similares al tuyo. Además, asegúrate de que esté certificada por la Secretaría de Economía, ya que esto garantiza la calidad de los servicios y el acceso a programas oficiales de apoyo. Elegir la incubadora adecuada puede marcar la diferencia en el futuro de tu emprendimiento, brindándote las herramientas y el acompañamiento necesario para asegurar tu éxito.
Lee también: ¿Cómo funciona el crédito Pyme y cómo obtenerlo?
Creditea Pay: una alternativa para aumentar las ventas de tu tienda en línea con pagos a plazos
Si vas a emprender con un e-commerce, las opciones de crédito dinámicas de Creditea Pay pueden ser el impulso que necesitas para atraer clientes y cerrar ventas.
Con Creditea Pay ofrece a tus clientes la posibilidad de financiar su compra hasta por 70,000 pesos y en 60 cómodas quincenas, ¡sin cuota inicial! Tus clientes tienen la libertad de pagar tan rápido como quieran para terminar antes del plazo y ahorrar en tasas de interés.
Alcanza un amplio segmento de mercado que no tiene tu competencia y gana clientes fieles. Con Creditea Pay puedes atraer un segmento importante de la población: las personas que no tienen una tarjeta de crédito. Además, con la línea de crédito de Creditea Pay tus clientes pueden comprar, pagar y volver a usar su crédito en nuevas compras en tu e-commerce.
Incubadora de negocios en México
Las incubadoras de negocios en México pueden ser organismos públicos o privados. Las siguientes son algunas de las más destacadas:
- Angel Ventures: Fundada en 2008, Angel Ventures se enfoca en invertir en emprendimientos con potencial de alto impacto en México y América Latina. Su principal objetivo es conectar a emprendedores con inversionistas ángeles y fondos institucionales. Principalmente se dirige a sectores como fintech, salud, tecnología, e-commerce y consumo.
- Incubadora de empresas CANACO: La Cámara Nacional de Comercio de la CDMX en alianza con el TEC de Monterrey crearon una incubadora de negocios tradicional que se enfoca en impulsar proyectos tecnológicos relacionados con los sectores de servicios, comercio y turismo, aunque ha ampliado su enfoque para incluir a más emprendimientos en fases iniciales.
- Startup México: Fundado en 2014. Startup México se enfoca en promover el desarrollo de startups tecnológicas y de alto impacto. Brinda programas y servicios de incubación, aceleración, mentoría, espacios de coworking, acceso a fondos de inversión y redes de contacto.
- MiPymes MX: Esta plataforma de la Secretaría de Economía, aunque no es una incubadora como tal, proporciona herramientas de forma gratuita para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Al registrarte, puedes acceder a capacitaciones, búsqueda clientes, proveedores y oportunidades de exportación.
Fuentes:
Equity link: Principales retos que enfrentan las PyMes en México 2024
CANACO: Incubadora de empresas
CCMéxico: Incubadoras
Startup México: Página principal
Angel Ventures: Página principal